• es
  • eu
948 56 38 50
info@josefinaarregui.com
  • COVID-19
  • Contacto
  • es
  • eu
Clínica Josefina ArreguiClínica Josefina ArreguiClínica Josefina ArreguiClínica Josefina Arregui
  • Conócenos
    • Fundación-Clínica Josefina Arregui
    • Patronato
    • Misión, Visión y Valores
    • Estatutos Fundación Felipe Lecea
    • Memorias anuales
    • Dosier-Clipping de Prensa
    • Reconocimiento Mecenazgo social
    • Voluntariado: Amigos de la Clínica
    • Colabora con nosotros
    • Galería
  • La Clínica
    • Centros de Atención Psicogeriátrica
      • Centro de atención psicogeriátrica de Pamplona
      • Centro de atención geriátrica y psicogeriátrica de Vitoria-Gasteiz
    • Equipo
    • Metodología de trabajo
    • Servicios concertados
    • Trabaja con nosotros
    • Docencia
  • Servicios
    • Unidad de Hospitalización
    • Centro de Día
    • Consultas Externas
      • Psicogeriatría
      • Geriatría
      • Neuropsicología
      • Caídas
    • Servicios de Recuperación de Autonomía
      • Unidad de Recuperación Funcional
      • Terapia Ocupacional
      • Fisioterapia
    • Unidad de Estimulación Cognitiva
    • Ejercicio Físico para Adultos Mayores
    • Servicios Domiciliarios
      • Terapia Ocupacional Domiciliaria
      • Adaptaciones en el hogar y productos de apoyo
      • Fisioterapia domiciliaria
    • Trabajo social
    • Musicoterapia
  • Enfermedades y tratamientos
  • Noticias
  • Proyectos
  • Colabora
    • Colabora con nosotros
    • Crowdfunding Centro de Día
  • Consulta
  • eSalud
    • Proyecto NES, No estás solo
    • Proyecto eFrail, Valoración de la fragilidad

Enfermedad de Parkinson

Enfermedades y tratamientos
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa en la que se produce la muerte de las neuronas dopaminérgicas, que regulan el movimiento.
Los síntomas más frecuentes son: temblores, rigidez, lentitud de movimientos e inestabilidad postural (síntomas motores clásicos).
Los síntomas motores clásicos también pueden aparecer en otras enfermedades (Síndromes parkinsonianos secundarios y/o atípicos).
Existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos (actividades, programas de intervención) que mejoran los síntomas y la evolución, pero no curan la enfermedad.
El objetivo de todos los tratamientos es mejorar la calidad de vida del paciente y mantener su autonomía el mayor tiempo posible. En todas las fases de la enfermedad podemos «hacer algo».

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida progresiva (muerte neuronal) de un determinado grupo de neuronas del cerebro. Se caracteriza por el desarrollo de un trastorno del movimiento con presencia de rigidez, lentitud y temblor (síntomas motores). La enfermedad en general aparece a partir de los 60 años, aunque también existen casos de inicio precoz e incluso juvenil.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson (rigidez, lentitud, temblor) pueden aparecer también en otras circunstancias, por ejemplo a raíz de un ictus o a consecuencia de tomar algunos fármacos (neurolépticos, antieméticos y en general fármacos que bloquean la dopamina). Son los llamados “síndromes parkinsonianos”.

Causas

La enfermedad se caracteriza por la pérdida de neuronas que producen dopamina, neurotransmisor que regula el movimiento. El depósito anormal de un tipo de proteína llamada alfa-sinucleína, provocan la muerte progresiva de las neuronas (neurodegeneración) y en consecuencia la aparición de los síntomas. Se piensa que la confluencia de diversos mecanismos (alteraciones metabólicas, factores genéticos, procesos inflamatorios e inmunitarios etc.), asociados al acúmulo de alfa-sinucleína, contribuyen al proceso de neurodegeneración.

Existen diferentes factores que pueden contribuir a la aparición de la enfermedad, aunque no sean su causa directa. Son los llamados “factores de riesgo”:

  • Edad superior a 60 años.
  • Tener antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson.
  • Factores de riesgo cardiovascular.
  • Traumatismos craneales (golpes fuertes en la cabeza).
  • Sexo masculino.
  • Exposición a determinados agentes contaminantes.
  • Alteraciones genéticas, especialmente en personas jóvenes.

El control de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, obesidad) previene el desarrollo diferentes enfermedades neurodegenerativas (enfermedad Parkinson, enfermedad de Alzheimer…) y de enfermedades cardiovasculares (infarto cardiaco, “falta de riego” en un brazo o una pierna, úlceras…).

Síntomas

El Parkinson clásicamente se ha sido considerado como un trastorno del movimiento. Las manifestaciones cardinales consisten en la aparición de temblor, rigidez, lentitud de movimientos e inestabilidad postural (síntomas “motores” clásicos). Estos síntomas suelen aparecer en un lado del cuerpo y progresivamente afectan al lado contrario.

  • El temblor generalmente aparece en reposo, pero también puede generarse al realizar determinadas acciones o al adoptar ciertas posturas.
  • La lentitud de movimientos (“bradicinesia”), hace que el paciente tarde más tiempo en hacer tareas o que le cueste mover las piernas al caminar.
  • La rigidez se produce tanto en el tronco como en las extremidades y limita la capacidad para moverse.
  • La inestabilidad postural hace que los pacientes se encuentren inseguros y tengan un riesgo aumentado de presentar caídas.

Además de estos síntomas clásicos, es habitual observar otro tipo de síntomas motores. Con frecuencia podemos encontrar poca expresividad facial (“cara de cera”) con un ritmo del parpadeo disminuido. Aparecen alteraciones en el lenguaje que se manifiestan con un tono de voz bajo o con dificultad para articular las palabras. También pueden tener problemas de visión, y dificultades para tragar (disfagia) o para mantener la saliva en la boca (sialorrea). Los músculos de las extremidades y del tronco pueden adoptar posturas fijas. Conforme avanza la enfermedad aparecen alteraciones de la marcha que se caracterizan por arrastre de pies, pasos cortos, braceo disminuido o sensación de que los pies se quedan pegados al suelo (imantación), entre otros.

Por otra parte, existe un amplio abanico de síntomas “no motores” que frecuentemente surgen a lo largo de la enfermedad, a veces incluso antes de que aparezcan los síntomas clásicos:

  • Depresión, ansiedad y apatía.
  • Dolor muscular y articular.
  • Tendencia al sueño (somnolencia) durante el día.
  • Fatiga crónica.
  • Alteraciones en el sueño: movimientos anormales de las piernas o trastorno de conducta del sueño REM.
  • En ocasiones, los pacientes refieren pérdida de olfato, que puede aparecer incluso años antes al desarrollo de los síntomas motores.
  • Alteraciones del sistema autonómico (estreñimiento, problemas urinarios, sudoración, cambios bruscos en la presión arterial, disfunción sexual).
  • En un 20-30% de los casos conforme la enfermedad avanzada puede aparecer deterioro cognitivo o demencia, que en general se acompaña de alucinaciones visuales u otros síntomas psicóticos.

Consecuencias

La enfermedad de Parkinson, al igual que otras enfermedades neurodegenerativas, acaba generando una discapacidad severa (pérdida completa de autonomía).

A lo largo de la evolución la persona experimenta diferentes fases, pasando de la completa autonomía en los primeros años a la dependencia es estadios finales. A continuación se muestra una simplificación de la clasificación por estadios de Hoehn y Yahr:

Diagnóstico recienteAfectación moderadaAfectación severa
Estadio IEstadio IIEstadio IIIEstadio IVEstadio V
  • Los síntomas afectan a un solo lado del cuerpo (rígidez, temblor, lentitud).
  • Permite una vida prácticamente normal.
  • Afectación bilateral (ambos lados del cuerpo) sin alteración del equilibrio.
  • Aparecen algunas complicaciones posturales, aunque se mantiene la independencia para las actividades cotidianas.
  • Afectación bilateral con alteración del equilibrio.
  • Aparecen caídas espontáneas y algunas alteraciones de la marcha.
  • Los pacientes en esta fase en general continúan siendo independientes en las actividades de la vida diaria.
  • Progresión de los síntomas motores.
  • Aparecen los fenómenos on-off.
  • Empiezan los síntomas no motores (dolor, fatiga, estreñimiento…)
  • Se necesita ayuda para caminar y para muchas de las actividades de la vida diaria.
  • Enfermedad grave, totalmente desarrollada.
  • Alta dependencia.

El grado de discapacidad y la mayor o menor rapidez con la que se produzca, depende de diferentes factores. Podemos retrasar la discapacidad actuando sobre algunos de ellos:

  • Tratamiento farmacológico específico. En ocasiones el ajuste farmacológico de esta enfermedad es muy complejo (aparición de fenómenos on-off, discinesias…) y debe ser realizado por equipos especializados de neurología (unidad de trastornos del movimiento)
  • Otros fármacos. Existen medicinas que empeoran los síntomas, como los neurolépticos (risperidona, haloperidol…) o los antieméticos (metoclopramida). En lo posible se recomienda evitar su uso.
  • Movilidad y ejercicio físico. El ejercicio físico aumenta los niveles de dopamina, con lo cual resulta básico en la evolución de esta enfermedad. Estimular la marcha y realizar ejercicio físico adaptado a las capacidades de la persona en cada fase es clave para mejorar la calidad de vida y preservar la autonomía.
  • Caídas. Es importante realizar actividades de prevención de caídas (ejercicio físico, ajuste de medicinas…), tanto en pacientes que han tenido caídas como en los no caedores. Las caídas son fuente de discapacidad temprana.
  • Otras enfermedades: artrosis, fracturas óseas, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, asma/EPOC, ingresos hospitalarios… pueden empeorar la situación de movilidad de personas con enfermedad de Parkinson.
  • Entorno. Una casa bien adaptada (barras en los pasillos, elevador en el retrete…) puede facilitar que un paciente haga las actividades de manera autónoma (por ejemplo ir al retrete solo).
  • Etapa de la enfermedad. Si bien no podemos curar la enfermedad, podemos poner tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que mejoren o “amortigüen” los síntomas en cada etapa.

Consecuencias los tratamientos y la evolución de la enfermedad:

  • Fenómeno on-off: son fluctuaciones motoras. El paciente alterna fases de mejoría de los síntomas parkinsonianos “on”, con fases en las que queda inmovilizado prácticamente por completo “off”.
  • Discinesias: a) corea: movimientos anormales involuntarios (la persona no puede parar de moverse aunque esté sentada en una silla), y b) distonía: contracción dolorosa y mantenida de un grupo de músculos que se “quedan rígidos” (por ejemplo los dedos de una mano…)
  • Complicaciones neuropsiquiátricas: los tratamientos en general inducen nerviosismo, y en función de la dosis y la susceptibilidad de la persona, también pueden causar alucinaciones visuales.

Otra consecuencia frecuente de la enfermedad es la aparición de la dificultad para tragar (disfagia) que ocasiona desnutrición, atragantamientos e infecciones respiratorias de repetición. Existen medidas compensatorias, sencillas, para facilitar la alimentación de personas con disfagia.

Diagnóstico

La evaluación médica para el estudio de la enfermedad de Parkinson y otras demencias debe contener los siguientes apartados:

  • Historia clínica. Entrevista con el paciente, conocer cuáles son los síntomas que padece y su evolución. La historia clínica debe incluir la realización de una valoración geriátrica integral (VGI) ampliada, así como el estudio de las enfermedades previas del paciente, medicaciones que toma o ha tomado (algunos fármacos provocan los mismos síntomas) y la presencia de antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson.
  • Exploración física y neurológica minuciosa para detectar los signos de enfermedad.
  • Analítica de sangre.
  • Prueba de imagen cerebral (tomografía computarizada o resonancia magnética), para descartar la presencia de otros procesos que puedan producir síntomas similares. Existen otras pruebas de imagen que pueden ayudar al diagnóstico en casos dudosos, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o el DaTSCAN, que permiten ver el metabolismo cerebral y analizar la función dopaminérgica.
  • Puesto que la enfermedad se debe a una falta de dopamina, una buena respuesta a los fármacos dopaminérgicos (que aumentan la dopamina del cerebro) apoya el diagnóstico de Parkinson y puede ayudar a diferenciarlo de otras enfermedades.

Tratamiento

Actualmente no existen tratamientos curativos ni tratamientos que consigan detener el progreso de la enfermedad. Sin embargo, disponemos de una amplia gama de fármacos que permiten mejorar algunos de los síntomas principales. Las terapias no farmacológicas son esenciales para mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas a la enfermedad.

  • Tratamientos farmacológicos:
    1. Fármacos sustitutos de la dopamina natural, que falta en el sistema nervioso. El fármaco levodopa en el cerebro se transforma en dopamina. Es el tratamiento más utilizado en la enfermedad de Parkinson. Existen otros fármacos denominados agonistas dopaminérgicos (ropinirol, pramipexol, rotigotina), que tiene una acción similar a la dopamina. Estas medicaciones son muy eficaces, sobre todo los primeros años de la enfermedad. A veces se toleran mal por sus efectos secundarios: mareos, hipotensión, náuseas, alucinaciones, exceso de movimiento (discinesias) o trastorno del control de impulsos. En fases más avanzadas estos medicamentos son menos eficaces en el control de los síntomas y aparecen fluctuaciones (fenómenos on-off). En algunos casos existe la posibilidad de administrar estos medicamentos vía subcutánea o con un tubo directamente al intestino, con el objetivo de disminuir los fenómenos on-off y mejorar el control de los síntomas.
    2. Fármacos que “prolongan el efecto” de la dopamina natural del cerebro. Suelen emplearse aisladamente o en combinación con los medicamentos anteriormente mencionados. Se trata de los inhibidores de la enzima monoamino oxidaxa B, IMAO-B (selegilina, rasagilina, safinamida) y de los inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, ICOMT (entacapona, opicapona). También tienen muchos efectos secundarios: mareo, náuseas, confusión o movimientos anormales. La amantadina es otro fármaco que puede ayudar en menor medida a controlar algunos síntomas, especialmente el exceso de movimientos involuntarios llamados discinesias.
  • Técnicas quirúrgicas (se utilizan en situaciones excepcionales):
    1. La estimulación cerebral profunda: implantación de electrodos asociados a una batería en el cerebro.
    2. Palidotomía o la subtalamotomía con ultrasonidos de alta intensidad (HIFU), donde “se quema” una pequeña zona en el cerebro.
  • Estrategias no farmacológicas (mejoran la calidad de vida y reducen las complicaciones asociadas a la enfermedad):
    1. Puesto que los síntomas motores son dominantes, la realización de ejercicio físico y las sesiones de educación de la marcha, ayudan a ganar capacidad funcional y a reducir el riesgo de caídas. Enlace a Unidad de ejercicio Físico. Enlace a Servicios de Recuperación de recuperación de autonomía.
    2. Actividades de ocio y tiempo libre.
    3. Mantener y estimular la vida social.
    4. Grupos de apoyo o asociaciones para aprender a convivir con la enfermedad y adquirir estrategias de afrontamiento.

Parkinsonismo secundario y parkinsonismo atípico

El parkinsonismo secundario (síndrome parkinsoniano secundario). Se refiere a un grupo de trastornos que tienen características similares a las de la enfermedad de Parkinson pero con un origen diferente. Las causas más frecuentes son:

  • El uso de fármacos que bloquean la acción de la dopamina en el cerebro (neurolépticos como la risperidona o el haloperidol).
  • Ictus: cuando afecta a las regiones del cerebro con dopamina (ganglios basales).

El parkinsonismo atípico abarca trastornos neurodegenerativos como la parálisis supranuclear progresiva, la demencia con cuerpos de Lewy difusos, la degeneración corticobasal y la atrofia multisistémica.
Estos trastornos en general no responden a los mismos tratamientos que la enfermedad de Parkinson, pese a tener síntomas similares, y deben ser estudiados en cada caso.

Solicita tu consulta en Clínica Josefina Arregui
Solicita
Áreas de Información Relacionadas

PsicogeriatriaGeriatríaTerapia Ocupacional

Clínica Psicogeriátrica
Altsasu/Alsasua

Calle Erburua s/n
948 563 850
info@josefinaarregui.com
Lunes a viernes: de 09:00 a 17:00 h.

Centro de Atención Psicogeriátrica
Pamplona

Polígono Cordovilla, calle B
848 46 33 46
info@josefinaarregui.com
Mañanas: Lunes a viernes de 09:00 a 13:00
Tardes: Lunes y martes de 16:00 a 19:00

Centro de Atención Psicogeriátrica
Vitoria-Gasteiz

Avda. Reina Sofía, 23
848 46 38 48
info@josefinaarregui.com
Martes de 16:00 a 20:00
Esta empresa ha recibido una subvención del Gobierno de Navarra al amparo de la convocatoria de 2019 de ayudas para mejora de la competitividad.

Esta empresa ha recibido una subvención del Gobierno de Navarra al amparo de la convocatoria de 2021 de ayudas para la promoción de la eficiencia energética, la implementación de energías renovables y la movilidad sostenible.
Esta empresa ha recibido una ayuda cofinanciada al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Navarra.
Esta empresa está adaptada al RGPD y LOPD GDD.
© Copyright 2019 Clínica Josefina Arregui | Condiciones de Compra | Aviso legal | Política de cookies | Política de privacidad
  • Conócenos
    • Fundación-Clínica Josefina Arregui
    • Patronato
    • Misión, Visión y Valores
    • Estatutos Fundación Felipe Lecea
    • Memorias anuales
    • Dosier-Clipping de Prensa
    • Reconocimiento Mecenazgo social
    • Voluntariado: Amigos de la Clínica
    • Colabora con nosotros
    • Galería
  • La Clínica
    • Centros de Atención Psicogeriátrica
      • Centro de atención psicogeriátrica de Pamplona
      • Centro de atención geriátrica y psicogeriátrica de Vitoria-Gasteiz
    • Equipo
    • Metodología de trabajo
    • Servicios concertados
    • Trabaja con nosotros
    • Docencia
  • Servicios
    • Unidad de Hospitalización
    • Centro de Día
    • Consultas Externas
      • Psicogeriatría
      • Geriatría
      • Neuropsicología
      • Caídas
    • Servicios de Recuperación de Autonomía
      • Unidad de Recuperación Funcional
      • Terapia Ocupacional
      • Fisioterapia
    • Unidad de Estimulación Cognitiva
    • Ejercicio Físico para Adultos Mayores
    • Servicios Domiciliarios
      • Terapia Ocupacional Domiciliaria
      • Adaptaciones en el hogar y productos de apoyo
      • Fisioterapia domiciliaria
    • Trabajo social
    • Musicoterapia
  • Enfermedades y tratamientos
  • Noticias
  • Proyectos
  • Colabora
    • Colabora con nosotros
    • Crowdfunding Centro de Día
  • Consulta
  • eSalud
    • Proyecto NES, No estás solo
    • Proyecto eFrail, Valoración de la fragilidad
  • es
  • eu
Clínica Josefina Arregui
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios.
Al pulsar "Aceptar" consiente dichas cookies. Para obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración pulse aquí.
Configuración de cookiesAceptarRechazar
Política de privacidad y cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activas
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
CookieDuraciónDescripción
mailchimp_landing_site1 monthThe cookie is set by the email marketing service MailChimp.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
CookieDuraciónDescripción
YSCsessionThis cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
_gid1 dayThis cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieDuraciónDescripción
IDE1 year 24 daysUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
NID6 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
test_cookie15 minutesThis cookie is set by doubleclick.net. The purpose of the cookie is to determine if the user's browser supports cookies.
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
CookieDuraciónDescripción
_gat_UA-157543377-11 minuteNo description
buttonizer-first-visitsessionNo description
CONSENT16 years 7 months 19 days 16 hours 3 minutesNo description
cookielawinfo-checkbox-functional1 yearThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-others1 yearNo description
cookies.jssessionNo description
pum-18041 monthNo description
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo

Solicitar consulta