• es
  • eu
948 56 38 50
info@josefinaarregui.com
  • COVID-19
  • Contacto
  • es
  • eu
Clínica Josefina ArreguiClínica Josefina ArreguiClínica Josefina ArreguiClínica Josefina Arregui
  • Conócenos
    • Fundación-Clínica Josefina Arregui
    • Patronato
    • Misión, Visión y Valores
    • Estatutos Fundación Felipe Lecea
    • Memorias anuales
    • Dosier-Clipping de Prensa
    • Reconocimiento Mecenazgo social
    • Voluntariado: Amigos de la Clínica
    • Colabora con nosotros
    • Galería
  • La Clínica
    • Equipo
    • Metodología de trabajo
    • Servicios concertados
    • Trabaja con nosotros
    • Docencia
  • Servicios
    • Unidad de Hospitalización
    • Centro de Día
    • Consultas Externas
      • Psicogeriatría
      • Geriatría
      • Neuropsicología
      • Caídas
    • Centro de Atención Psicogeriátrica de Pamplona
      • Consultas de psicogeriatría
      • Consultas de geriatría
      • Consultas de neuropsicología
      • Unidad de Recuperación Funcional
      • Terapia Ocupacional
    • Servicios de Recuperación de Autonomía
      • Unidad de Recuperación Funcional
      • Terapia Ocupacional
      • Fisioterapia
    • Unidad de Estimulación Cognitiva
    • Ejercicio Físico para Adultos Mayores
    • Servicios Domiciliarios
      • Terapia Ocupacional Domiciliaria
      • Adaptaciones en el hogar y productos de apoyo
    • Trabajo social
    • Musicoterapia
  • Enfermedades y tratamientos
  • Noticias
  • Proyectos
  • Colabora
    • Colabora con nosotros
    • Crowdfunding Centro de Día
  • Consulta
  • eSalud
    • Proyecto NES, No estás solo
    • Proyecto eFrail, Valoración de la fragilidad

Demencia Vascular

Enfermedades y tratamientos
La demencia vascular es la segunda causa más frecuente de demencia.
Se produce como consecuencia de la disminución del flujo sanguíneo cerebral.
El diagnóstico precoz y el control de los factores de riesgo vascular, son claves para una mejor evolución.
Existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos (actividades, programas de intervención) que mejoran los síntomas, pero no curan la enfermedad.
El objetivo de todos los tratamientos es mejorar la calidad de vida del paciente y mantener su autonomía el mayor tiempo posible. En todas las fases de la enfermedad podemos “hacer algo”.

La demencia vascular es el segundo tipo más frecuente de demencia en occidente. Al igual que en otros tipos de demencia, en la demencia vascular se produce la muerte de un importante número de neuronas (células del cerebro). El origen de esta muerte neuronal es la disminución de flujo sanguíneo en el cerebro. Según la zona del cerebro afectada, los pacientes presentarán diferentes alteraciones de las funciones cerebrales: problemas de razonamiento, memoria o planificación, entre otras. Puede desarrollarse tras haber sufrido un ictus clínicamente significativo (vemos que la persona de repente no puede hablar, mover un brazo…) o por el acúmulo a lo largo del tiempo de pequeños microinfartos que pasan desapercibidos.

Causas

La demencia vascular se produce por alteraciones en la circulación sanguínea que provocan una “falta de riego cerebral”. Las regiones que dejan de recibir sangre correctamente quedan dañadas, se mueren sus neuronas, y aparecen los síntomas. Esto se produce por la obstrucción de las arterias del cerebro, pero también por la rotura de vasos sanguíneos que originan un sangrado. Conforme se van sumando lesiones vasculares en el tiempo, la probabilidad de aparición de síntomas cognitivos asociados es mayor.

Hay diferentes factores que pueden contribuir a la aparición de la enfermedad, aunque no sean su causa directa. Son los llamados “factores de riesgo”:

  • Edad avanzada.
  • Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad.
  • Consumo de tabaco.
  • Arritmias del corazón: fibrilación auricular.
  • Antecedentes de infartos cerebrales (ictus) o cardiacos.
  • Enfermedades de los vasos sanguíneos (angiopatía amiloide, vasculitis, CADASIL…).

Síntomas

Los síntomas del paciente dependerán de las regiones del cerebro afectadas por la disminución del flujo sanguíneo, por tanto pueden ser muy variados. Los síntomas pueden aparecer bruscamente después de haber sufrido un infarto cerebral (ictus), pero también de manera lentamente progresiva según se van acumulando pequeñas lesiones.

Algunos de las manifestaciones más frecuentes de la demencia vascular son:

  • Dificultad para prestar atención, concentrarse y organizar los pensamientos.
  • Dificultad para tomar decisiones y ejecutar acciones.
  • Desorientación en tiempo (no saber el año o el mes en el que estamos) y espacio (no saber en qué lugar se encuentra, incluso en su propia casa).
  • Alteraciones en el estado de ánimo, como la depresión o la apatía.
  • Incontinencia de orina.
  • Dificultades para caminar.

A lo largo de la evolución pueden aparecer diferentes problemas de conducta.

Consecuencias

La demencia vascular al igual que el resto de las demencias, acaba generando una discapacidad severa (pérdida completa de autonomía).

Otra consecuencia de la enfermedad es la aparición de la dificultad para tragar (disfagia) que ocasiona desnutrición, atragantamientos e infecciones respiratorias de repetición. Existen medidas compensatorias, sencillas, para facilitar la alimentación de personas con disfagia.

El grado de discapacidad y la mayor o menor rapidez con la que se produce, depende de diferentes factores. Podemos retrasar la discapacidad actuando sobre algunos de ellos:

  • Fármacos. Existen medicinas para diferentes problemas (incontinencia urinaria, enfermedades cardiológicas…) que pueden agravar los déficits cognitivos y provocar estados de confusión. Lo mismo sucede con los “fármacos tranquilizantes”, que pueden ocasionar alteraciones de la marcha, caídas, mayores dificultades en el autocuidado… o empeoramiento de los síntomas cognitivos. De ahí la importancia de seleccionar qué fármacos son adecuados para cada persona.
  • Actividades. Cuantas más actividades realice el paciente por sí mismo (con supervisión o ayuda si lo necesita), más tiempo tardará en perder la habilidad para desarrollarlas. En fases más avanzadas de la enfermedad, las personas con demencia necesitan realizar actividades que trabajen las capacidades que todavía poseen. Esto se lleva a cabo en lugares como los centros de día.
  • Movilidad. Estimular la marcha y realizar ejercicio físico adaptado a las capacidades del paciente, es clave en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. La falta de movilidad genera muchas complicaciones físicas (úlceras, rigidez articular, incontinencia…) y es una de las principales causas de sobrecarga de cuidados en la familia. Una persona con demencia no tiene por qué dejar de caminar.
  • Caídas. Es importante realizar actividades de prevención de caídas (ajuste de productos de apoyo, ejercicio físico, ajuste de medicinas…), tanto en pacientes que han tenido caídas como en los no caedores. Las caídas son fuente de discapacidad temprana en pacientes con y sin demencia.
  • Otras enfermedades: artrosis, fracturas óseas, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, asma/EPOC, ingresos hospitalarios… pueden empeorar la situación de personas con demencia, especialmente cuando aparece un “síndrome confusional”.
  • Déficits sensoriales (vista, oído). Pueden empeorar la evolución de la persona con demencia si no se corrigen adecuadamente. A la falta de comprensión del entorno que genera la propia enfermedad, se añade no escuchar o no ver (se aíslan, se asustan…), aumentando los errores de interpretación. Además, dificultan la necesaria estimulación de capacidades cognitivas. Por ello es muy importante disponer de audífonos y gafas bien adaptados.
  • Entorno. Una casa bien adaptada (barras en los pasillos, elevador en el retrete…) puede facilitar que un paciente haga las actividades de manera autónoma (por ejemplo, ir al retrete solo).
  • Etapa de la enfermedad. Si bien no podemos curar la enfermedad, podemos poner tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que mejoren o “amortigüen” los síntomas en cada etapa.

Otra consecuencia de la enfermedad es la aparición de la dificultad para tragar (disfagia) que ocasiona desnutrición, atragantamientos e infecciones respiratorias de repetición. Existen medidas compensatorias, sencillas, para facilitar la alimentación de personas con disfagia. Esta complicación no se presenta en todos los pacientes.

Diagnóstico

La evaluación médica para el estudio de las demencias debe contener los siguientes apartados:

  • Historia clínica. Entrevista con el paciente para conocer cuáles son los síntomas que padece y su evolución. Asimismo, es fundamental disponer de la opinión de un familiar (o persona del entorno del paciente) para consensuar la información y conocer la repercusión de los síntomas en su vida cotidiana. Es especialmente importante conocer los factores de riesgo vascular que tiene el paciente. La historia clínica debe incluir la realización de una valoración geriátrica integral (VGI) ampliada, así como el estudio de las enfermedades previas del paciente, medicaciones que toma o ha tomado y la presencia de antecedentes familiares de ictus o demencia.
  • Exploración física general y neurológica.
  • Análisis de sangre, para descartar otras causas de enfermedad que puedan ser potencialmente tratables e identificar algunos factores de riesgo sobre los que poder actuar.
  • Estudio neuropsicológico: análisis de las distintas funciones cerebrales mediante la realización de test y pruebas específicas. Esta evaluación ayuda a diferenciar entre distintas enfermedades neurodegenerativas (una persona puede tener una demencia vascular y una enfermedad de Alzheimer), sirve para realizar recomendaciones individualizadas y para hacer un adecuado seguimiento de la evolución de la enfermedad.
  • Realización de prueba de imagen cerebral como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM). Permiten objetivar la presencia de lesiones vasculares en el cerebro tanto de reciente aparición como aquellas de mayor antigüedad. Son capaces de detectar sangrados y, en general, sirven para determinar el tamaño y la localización de las lesiones cerebrales. Mediante la realización de una ecografía, también se puede evaluar el estado de la circulación sanguínea y detectar obstrucciones en las arterias principales.

Tratamiento

Actualmente no existen tratamientos que curen la enfermedad o reviertan el daño producido. Por lo tanto, uno de los objetivos principales consiste en actuar sobre aquellos factores que favorecen la progresión de la enfermedad. Es necesario controlar las cifras de presión arterial, así como los niveles de colesterol y azúcar en sangre. También es imprescindible llevar un estilo de vida saludable mediante el seguimiento de una alimentación sana y la realización de ejercicio físico, evitando el consumo de tabaco y alcohol.

Existen algunos fármacos (antihipertensivos, antidiabéticos, hipolipemiantes etc.) que pueden ayudar a controlar dichos factores. También disponemos de antiagregantes y anticoagulantes para prevenir la obstrucción de los vasos sanguíneos. Estos últimos incrementan el riesgo de sufrir un sangrado y pueden estar contraindicados, por lo que la necesidad de su uso debe ser individualizada.

Por otro lado, la detección temprana de los síntomas y la realización de un diagnóstico precoz pueden ayudar a retrasar la discapacidad, experimentando una mejor evolución.

A lo largo de la evolución de la enfermedad se pueden emplear diferentes fármacos (antidepresivos, antiepilépticos, hipnóticos, neurolépticos…) como tratamiento complementario en los trastornos de conducta, aunque la base de su abordaje es el manejo conductual y la realización de actividades estructuradas.

Existen múltiples terapias “no farmacológicas” en las que se llevan a cabo programas de actividades estructuradas con fines terapéuticos. Su objetivo es conseguir la máxima independencia y calidad de vida de la persona mediante la ocupación, previniendo el deterioro funcional y las alteraciones de conducta.

  • Terapias funcionales: gerontogimnasia, psicomotricidad, rehabilitación funcional, entrenamiento en actividades básicas de la vida diaria…
  • Terapias cognitivas: estimulación y rehabilitación cognitiva, terapia del lenguaje, orientación a la realidad…
  • Terapias psicoafectivas: terapias de reminiscencias, musicoterapia…
  • Terapias socializadoras: ludoterapia, grupo de comunicación, actividades con música, arteterapia, jardín terapéutico…

También resulta imprescindible informar a las familias y cuidadores sobre la enfermedad, formar en el abordaje funcional y las estrategias de manejo conductual, así como orientar sobre los recursos sociales disponibles para prevenir su sobrecarga y mejorar el entorno familiar.

Solicita tu consulta en Clínica Josefina Arregui
Solicita
Áreas de Información Relacionadas

PsicogeriatríaUnidad de estimulación cognitivaCentro de día

Clínica Psicogeriátrica

Calle Erburua s/n. Alsasua/Altsasu (Navarra)
948 563 850 – 948 563 961 (fax)
info@josefinaarregui.com
Lunes a viernes: de 09:00 a 17:00 h.

Centro de Atención Psicogeriátrica

Polígono Cordovilla, Calle B (Navarra)
848 46 33 46
info@josefinaarregui.com
Mañanas: Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 h.
Tardes: Lunes y martes de 16:00 a 19:00 h.

Últimas noticias

  • Clínica Josefina Arregui conmemora el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

    Y lo hace por que desde Clínica se atiende a personas mayores

    8 marzo, 2023
  • Clínica Josefina Arregui reconocida con el Sello Azul por su promoción de la Salud en el Trabajo

    Clínica Josefina Arregui ha sido reconocida con uno de los Sellos Azul

    2 febrero, 2023
  • Fundación Clínica Josefina Arregui y la Asociación de Amigos de la Clínica lanzan una campaña de captación de fondos para la reforma y ampliación de su Centro de Día

    En la presentación han estado presentes el presidente de la Fundación Clínica

    14 diciembre, 2022

    Esta empresa ha recibido una subvención del Gobierno de Navarra al amparo de la convocatoria de 2019 de ayudas para mejora de la competitividad.

    Esta empresa ha recibido una subvención del Gobierno de Navarra al amparo de la convocatoria de 2021 de ayudas para la promoción de la eficiencia energética, la implementación de energías renovables y la movilidad sostenible.
    Esta empresa ha recibido una ayuda cofinanciada al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Navarra.
    Esta empresa está adaptada al RGPD y LOPD GDD.
    © Copyright 2019 Clínica Josefina Arregui | Condiciones de Compra | Aviso legal | Política de cookies | Política de privacidad
    • Conócenos
      • Fundación-Clínica Josefina Arregui
      • Patronato
      • Misión, Visión y Valores
      • Estatutos Fundación Felipe Lecea
      • Memorias anuales
      • Dosier-Clipping de Prensa
      • Reconocimiento Mecenazgo social
      • Voluntariado: Amigos de la Clínica
      • Colabora con nosotros
      • Galería
    • La Clínica
      • Equipo
      • Metodología de trabajo
      • Servicios concertados
      • Trabaja con nosotros
      • Docencia
    • Servicios
      • Unidad de Hospitalización
      • Centro de Día
      • Consultas Externas
        • Psicogeriatría
        • Geriatría
        • Neuropsicología
        • Caídas
      • Centro de Atención Psicogeriátrica de Pamplona
        • Consultas de psicogeriatría
        • Consultas de geriatría
        • Consultas de neuropsicología
        • Unidad de Recuperación Funcional
        • Terapia Ocupacional
      • Servicios de Recuperación de Autonomía
        • Unidad de Recuperación Funcional
        • Terapia Ocupacional
        • Fisioterapia
      • Unidad de Estimulación Cognitiva
      • Ejercicio Físico para Adultos Mayores
      • Servicios Domiciliarios
        • Terapia Ocupacional Domiciliaria
        • Adaptaciones en el hogar y productos de apoyo
      • Trabajo social
      • Musicoterapia
    • Enfermedades y tratamientos
    • Noticias
    • Proyectos
    • Colabora
      • Colabora con nosotros
      • Crowdfunding Centro de Día
    • Consulta
    • eSalud
      • Proyecto NES, No estás solo
      • Proyecto eFrail, Valoración de la fragilidad
    • es
    • eu
    Clínica Josefina Arregui
    Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios.
    Al pulsar "Aceptar" consiente dichas cookies. Para obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración pulse aquí.
    Configuración de cookiesAceptarRechazar
    Política de privacidad y cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre activas
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    Funcionales
    Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
    CookieDuraciónDescripción
    mailchimp_landing_site1 monthThe cookie is set by the email marketing service MailChimp.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    CookieDuraciónDescripción
    YSCsessionThis cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos.
    Analíticas
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    CookieDuraciónDescripción
    _ga2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
    _gid1 dayThis cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form.
    Publicitarias
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    CookieDuraciónDescripción
    IDE1 year 24 daysUsed by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
    NID6 monthsThis cookie is used to a profile based on user's interest and display personalized ads to the users.
    test_cookie15 minutesThis cookie is set by doubleclick.net. The purpose of the cookie is to determine if the user's browser supports cookies.
    VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysThis cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
    Otras
    Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
    CookieDuraciónDescripción
    _gat_UA-157543377-11 minuteNo description
    buttonizer-first-visitsessionNo description
    CONSENT16 years 7 months 19 days 16 hours 3 minutesNo description
    cookielawinfo-checkbox-functional1 yearThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
    cookielawinfo-checkbox-others1 yearNo description
    cookies.jssessionNo description
    pum-18041 monthNo description
    GUARDAR Y ACEPTAR
    Funciona con CookieYes Logo

    Solicitar consulta